HURACÁN BERYL CATEGORÍA 5: AMENAZA EL CARIBE Y REPÚBLICA DOMINICANA

RD. Santo Domingo. Martes, 02 de Julio de 2024

La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) ha comunicado que mantiene una vigilancia constante sobre el huracán BERYL, monitoreando su desarrollo y evolución mientras se desplaza por la región del Caribe. La ONAMET exhorta a la población a mantenerse atentos a los boletines informativos y a las medidas preventivas que implementen los organismos de protección civil.

Este martes, 2 de julio, el huracán BERYL se localizaba al sureste de la República Dominicana, con vientos máximos de 270 km/h y un desplazamiento de 35 km/h, según los modelos de trayectoria de ciclones tropicales. La vigilancia del fenómeno está a cargo del personal del Centro Nacional de Pronósticos de ONAMET, quienes brindan servicio las 24 horas del día y están disponibles en el teléfono 809-788-1122, opción 1. Además, la población puede seguir el desarrollo de este y otros fenómenos en la página web de la institución y a través de sus redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y YouTube bajo el nombre onamet rdo.

El huracán BERYL es el segundo ciclón de la temporada de 2024, que comenzó el 1 de junio. Fue precedido por la tormenta tropical Alberto, que se formó el 19 de junio cerca de Tampico, México, con vientos máximos de 65 km/h. El tercer ciclón de la temporada, la tormenta tropical CHRIS, se declaró el 30 de junio a 300 km al este/sureste de Tuxpan, México. La temporada ciclónica, que termina el 30 de noviembre, se proyecta activa con un rango de formación de 17 a 25 tormentas tropicales, según pronosticadores del Servicio Meteorológico Nacional y del Centro de Predicción Climática de la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

El huracán BERYL se ha fortalecido a su paso por el Caribe, alcanzando la categoría 5, la máxima en la escala de Saffir-Simpson, lo que lo convierte en el huracán de categoría 5 más precoz registrado en la temporada de ciclones del Atlántico. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) calificó al ciclón como "potencialmente catastrófico", con vientos máximos sostenidos de 270 km/h.

El huracán, que había perdido fuerza, se volvió a intensificar el lunes y alcanzó la categoría 5 al golpear la isla de Carriacou en Granada, causando devastación en poco tiempo. Afortunadamente, no se han reportado víctimas ni heridos. San Vicente y las Granadinas también sufrió los embates del huracán, con vientos catastróficos y marejadas ciclónicas potencialmente mortales. El NHC proyecta que las marejadas afectarán las costas sur de Puerto Rico y La Española (República Dominicana y Haití).

Actualmente, el huracán se encuentra a 715 kilómetros de la Isla Beata en la República Dominicana. El gobierno dominicano ha emitido alerta roja para las provincias de Barahona y Pedernales, mientras que Jamaica ha emitido una alerta de huracán ante la llegada de la tormenta prevista para el miércoles.

Los expertos afirman que es inusual que un ciclón tan potente se forme tan temprano en la temporada. Michael Lowry, experto en meteorología, comentó en la red social X que solo se han registrado cinco huracanes importantes (Categoría 3+) en el Atlántico antes de la primera semana de julio.

En Barbados, la isla más oriental de las Islas de Barlovento, las autoridades informaron de fuertes vientos y lluvias torrenciales sin reportes de heridos. Una reunión del bloque regional caribeño Caricom en Granada fue pospuesta debido al huracán. La NOAA pronosticó una temporada ciclónica extraordinaria, con la posibilidad de entre cuatro y siete huracanes de categoría 3 o más, citando las temperaturas cálidas del océano Atlántico y las condiciones relacionadas con el fenómeno de La Niña en el Pacífico como factores que podrían aumentar la actividad de tormentas.

Publicar un comentario

0 Comentarios